jueves, 7 de marzo de 2013

CINE Y EDUCACIÒN



Sitio de bibliografía del cine:

---------



Plano final
El cine y la enseñanza
El cine y la enseñanza
El fin de la proyección. Nos levantamos de las butacas con los ojos vidriosos, tanteando en la semipenumbra hasta hallar la puerta de salida. El teórico Roland Barthes solía decir que el cine comienza en ese primer paso que se da a la calle, cuando, al ritmo de nuestra caminata, las imágenes arrecian en la mente y algo en nosotros nos pide decantar la experiencia en una reflexión íntima o en una conversación compartida. Esta puede ser la primera lección pedagógica. La película no es la clase, es su punto de partida.
Nos preguntábamos en la presentación en qué medida el cine puede apoyar la enseñanza. Es indudable que este texto por sí solo no abarca la respuesta. En este sitio de la Internet hemos conocido aspectos específicos y generales del lenguaje cinematográfico. De alguna manera, le hemos puesto nombre a aquello que vemos. Este espacio es un complemento de otras instancias: los Talleres de Apreciación Cinematográfica para Profesores y los Cine Clubes Escolares. Allí, en el ejercicio práctico, estos conocimientos específicos del lenguaje cinematográfico asumen otros ropajes: todo eso que llamamos metodología, aporte cultural, objetivos transversales y desarrollo de habilidades.
Aún así, podríamos insistir; ¿cuál es el aporte original del arte cinematográfico a la enseñanza? La experiencia fílmica suele estar asociada al hemisferio derecho de nuestro cerebro, esa zona muda, territorio de las emociones, de la imaginación y de la aprehensión espacial. Numerosos estudios (mencionemos La virtualidad educativa del cine, de la investigadora española Carmen Urpi Guercia) han sugerido que el cine no sólo activa esta porción fundamental del ser humano, sino que incide en el desarrollo de las capacidades de lenguaje, abstracción y reflexión, asociadas al hemisferio izquierdo. Es en este lazo integral que el cine se torna decisivo para la experiencia educativa.
Tanto en este sitio web, como en las Fichas y Guías de Trabajo de los Cine Clubes Escolares, hemos dividido los aportes del cine a la enseñanza en tres áreas integrales:
El cine y la educación de la sensibilidad.
El desarrollo de las sensaciones y de la percepción; el aprendizaje del tiempo y del espacio vitales a través de la imagen fílmica; sentimientos asociados a la forma expresiva del cine. Los profesores de Ciencias y Artes tendrán mayor afinidad con esta área.
Cine, narrativa e imaginación.
La fabulación como transformación de la realidad; la importancia del relato y de las historias en el desarrollo integral; la ficción como experiencia: identificación, imitación y representación; catarsis o aprendizaje por conmoción de los sentimientos. Esta área es beneficiosa para asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Historia e Idiomas.
Desenlace ético de la experiencia fílmica
Autoconciencia o reconocimiento de la identidad personal; Implicación, distancia, debate y desarrollo de la capacidad crítica; reflexión, memoria y comprensión. Esta área es patrimonio de todas las asignaturas, en especial de Filosofía.
La experiencia fílmica como forma de enseñanza enlaza las capacidades sensitivas y reflexivas del estudiante, pero además es de utilidad para los docentes en su aspiración de que los diversos conocimientos sean aprehendidos en el aula. Como ha señalado el cineasta y docente Rafael C. Sánchez en su libro “La Clave Secreta de la Educación y la Enseñanza” (Eds. Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile), el uso del material audiovisual despeja el camino ante la morosidad de los conceptos y el estudiante consuma una imagen interior, esa que permite el maravilloso suceso del aprendizaje: cuando hacemos nuestro el conocimiento al fundirlo con la historia personal.
Por último, casi en los bordes de la cinta, lo que queda para el futuro de la enseñanza es el presente. El presente es el pulso de las presencias. En estos tiempos, niños, niñas y jóvenes se desenvuelven en un mundo de presencias que son imágenes. Pero estas imágenes esconden una paradoja. Son tantas que son ninguna. Llenan nuestros horizontes de intensidades efímeras, se desvanecen con rapidez.
La presencia de imágenes se transforma en ausencia porque no tenemos seres humanos que las valoren, recuerden, critiquen o cambien. Esta iniciativa inédita sobre la aplicación del cine en la enseñanza, busca que nuestros docentes y estudiantes asuman una actitud ante las imágenes. Actitud que pasa por una distancia crítica, un compromiso sensible y una reflexión atenta. Se busca -aunque suene complejo- sentir y pensar la imagen. Conocer el lenguaje del cine es un primer paso para debatir sobre el audiovisual y la enseñanza.
La defensa de la autonomía del cine no es una postura conservadora, sino una combinación de necesidad y lucidez. Necesidad: marcar la diferencia con respecto a otros soportes, medios y lenguajes masivos, como la televisión, la publicidad, el video-clip o internet. Lucidez: reconocer que todos esos medios y tecnologías, esas otras imágenes, alimentan la imagen de mundo de la cual el cine forma parte. Es una relación a la vez tensa y fecunda.
Desde estas tecnologías -con ellas y a pesar de ellas-, el ser humano sigue creando metáforas, construyendo imaginarios o visiones de mundo que escenifican los deseos, anhelos y desencantos de una humanidad siempre necesitada de sueños. No debemos temer tanto al bombardeo de imágenes como a nuestra indiferencia ante ellas. Y sobre todo, tenemos que combatir nuestro mayor temor. Ese miedo que nos dice que, a fuerza de ver el mundo, hemos terminado por perderlo de vista.
Metodología para la enseñanza del cine 
Esquema para trabajar en el aula
A continuación entregamos a ustedes una sugerencia metodológica para trabajar con una película en la sala de clases, método que debe ser adaptado a las características de la asignatura, sala de clases y curso.
Ficha Técnica: (Director, Guión, Música, Fotografía).
Hacer click en la imagen para ver en mayor tamaño
La lengua de las mariposas
TÍTULO ORIGINAL
La lengua de las mariposas
AÑO
1999
DURACIÓN
97 min.
PAÍS
España
DIRECTOR
José Luis Cuerda
GUIÓN
Rafael Azcona (Novela: Manuel Rivas)
MÚSICA
Alejandro Amenábar
FOTOGRAFÍA
Javier Salmones
REPARTO
Fernando Fernán-Gómez Manuel Lozano Uxia Blanco.
 
La Historia: Breve reseña del argumento de la película
Narra la vida escolar de la Galicia de 1936 Moncho se encuentra con un maestro simpatizante de ideas liberales y republicanas que va a ser víctima de los terribles acontecimientos de la época, en concreto del triunfo de la sublevación fascista en ese pequeño pueblo gallego.
La vida del pueblo transcurre en una época marcada por el inicio de la Guerra Civil.
La película se basa en tres relatos del libro ¿Qué me quieres, amor?(1996) de Manuel Rivas. Los tres relatos son: La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña.
Antes de ver la película:
Entrega de pequeño cuestionario (elaborado por el profesor):
¿Qué era la república española?
¿Qué es una guerra civil? ¿Cómo se produce?
¿Cómo era la vida en España en esa época?
¿Cuáles fueron las causas que provocaron la guerra civil?
¿Qué provocó la sublevación de la población?
¿Cuáles eran los bandos en la guerra y que defendían?
¿Cuáles fueron los efectos en la economía y la vida de las personas, en el período de post-guerra?
Actividades de experiencia, acción y reflexión en común:
Serie de preguntas sobre la película y sus personajes,
sobre la relación profesor-alumno,
sobre la libertad de expresión;
además de actividades grupales a realizar (ej. Foro de discusión, panel)
Se sugiere también el diseñar actividades para el momento de la proyección de la película de manera de que el espectador-estudiante, tenga un mayor compromiso con lo que esta viendo.
Veinte películas para trabajar en la sala de clases:  
Finalmente entregamos un listado de películas para trabajar en la sala de clases donde se indican las temáticas de análisis de cada film. 
“Como agua para chocolate” Arau, Alfonso, 1992, realismo mágico, cine y literatura.
“Secretos del corazón” Armendáriz, Montxo, 1996,búsqueda del aprendizaje personal y elenigma de la elipsis.
Hacer click en la imagen para ver en mayor tamaño

“Tierras de penumbra” Attenborough, Richard, 1993,cine y medicina.
“Tomates verdes fritos” Avnet, Jon, 1992, racismo y amistad
“La vida es bella” Benigni, Roberto, 1998, escapismo de la imaginación
Hacer click en la imagen para ver en mayor tamaño
“La lengua de las mariposas” Cuerda, José Luis, aprendizaje del saber y la vocación.
“Cadena Perpetua” Darabont, Frank, 1994, la libertad, la corrupción.
“Philadelphia” Demme, Jonathan, Sida y discriminación laboral
Hacer click en la imagen para ver en mayor tamaño
“Carros de Fuego” Hudson, Hugh, 1981, creencia en Dios, la nobleza del deporte
“Billy Elliot” Daldry, Stephen, 2000, el talento, la amistad, la perseverancia.
“Secretos y Mentiras” Leigh, Mike, 1996, maternidad, adopción.
“Barrio” León de Aranoa, Fernando, 1998, marginalidad social, amistad
Hacer click en la imagen para ver en mayor tamaño

“Los lunes al sol” 2002 León de Aranoa, Fernando, desempleo, amistad.
Hacer click en la imagen para ver en mayor tamaño
“Mississipi en llamas” Parker, Alan, 1988, discriminación social, violencia
“El milagro de Anna Sullivan” Penn, Arthur, 1962, incapacidad, el valor de la enseñanza
“El cartero” Radford, Michael, 1995, amistad, cine y literatura
“Thelma y Louise” Scott, Ridley, 1991, mundo femenino y masculino, la mujer y su circunstancia.
“Hoy empieza todo” Tavernier, Bertrand, 1999, sistema educativo, delincuencia, alcoholismo
“El indomable Bill Hunting” Van Sant, Gus, 1997, marginalidad juvenil.
Hacer click en la imagen para ver en mayor tamañoHacer click en la imagen para ver en mayor tamaño
“La sociedad de los poetas muertos” Weir, Peter, 1990, el despertar adolescente, búsqueda de la identidad y la vocación.
“El show de Truman” Weir, Peter, 1998, la manipulación social, la televisión.
“Cadena de favores” Leder, Mimi, 2000, solidaridad, educación.
“Historias de fútbol” (Capitulo II) Wood, Andrés, 1997, pasión de multitudes, la inocencia infantil.
 
undo, hemos terminado por perderlo de vista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario